29-12-2011

GESTIÓN PRIVADA DE RECURSOS PÚBLICOS EN EDUCACIÓN UNA PRÁCTICA REPUBLICANA


La crítica contra la gestión privada de recursos públicos se asocia, en el discurso público de hoy, negativamente al lucro, culpándola de resultados deficientes en educación y asociándola en ocasiones a un mecanismo carente de sustentabilidad democrática en su origen.  Ninguna de estas afirmaciones tiene sustento real.  La evidencia señala lo que sigue:

LAS FAMILIAS PREFIEREN LA EDUCACIÓN PARTICULAR SUBVENCIONADA POR LA CALIDAD QUE RECIBEN.

·         La educación particular subvencionada es hoy la educación mayoritaria en Chile, gracias a la libre elección de las familias, que han optado por la mejor calidad que encuentran en estas escuelas.
-        La matrícula particular subvencionada alcanza al 53%
-        Chile ha avanzado no sólo en cobertura, sino también en calidad. Una encuesta presencial de Giro País de abril 2011, pidió a los apoderados calificar de 1 a 7 la calidad de la educación recibida por sus hijos.  La respuesta fue la siguiente: 61% calificó de 6 a 7 a los colegios particulares subvencionados; un 41% calificó de igual forma a los municipales; mientras un 91% le asignó esta calificación a los colegios particulares.
-        Gracias al emprendimiento privado, Chile ha pasado de ser una educación de 100% de cobertura y también ha aumentado en calidad, hechos que no eran así hace algunas décadas.

·         La mayoría de los estudios sobre resultados educativos, dan cuenta que la calidad, en los últimos años ha sido mejor en nuestras escuelas
El último estudio sobre el tema, realizado por los investigadores Drago y Paredes de la Facultad de Economía de  la UC (2011) da cuenta que de los 17 estudios recopilados sobre el tema, 10 consideran que la calidad es mejor en los colegios de gestión privada; 5 consideran que los resultados no se relacionan con la dependencia, sino con otros factores; y sólo 2 señalan que la calidad es mejor en los municipales.

LAS FAMILIAS PREFIEREN LA EDUCACIÓN PARTICULAR SUBVENCIONADA PORQUE ACCEDEN A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD GRATUITA O A MUY BAJO COSTO
-          El 50% de las escuelas de sostenedores privados no cobran financiamiento compartido. (UDP 2011, Elacqua)
-          40% de los alumnos más pobres estudian en colegios particulares subvencionados. El 70% de ellos en colegios con fines de lucro (G. Elacqua)
-          El 75% de los niños con discapacidades y necesidades especiales se educa en colegios PS. (Estadísticas Mineduc)
-          65% de los hijos de profesores estudia en colegios particulares subvencionados, 20% en pagados y solo 15% municipales. (Encuesta Cide 2008)


SOMOS ACTORES PRESENTES EN LA EDUCACIÓN CHILENA DESDE LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA

·         La gestión privada de recursos públicos es una práctica republicana.  Varios hitos dan cuenta de esta tradición:
-        1854 se otorga financiamiento público a privados para incentivar la creación de nuevas escuelas.
-        1871, se extienden los subsidios a la educación rural.
-        En 1908, el Ministerio de Educación establece los requisitos para escuelas privadas que deseen obtener subvención.
-        En 1920, se dicta la Ley de Instrucción Primaria (Ley N°3.654) que asegura 4 años de enseñanza obligatoria y crea la subvención por alumno a instituciones de todo tipo, incluidas privadas con y sin fines de lucro gratuitas.
-        En 1951 (Ley N°9.864) se establece un subsidio para escuelas privadas (considerando asistencia), equivalente al 50% del gasto por alumno en colegio estatal.
-        En 1980 el Estado otorga financiamiento por alumno asistente del mismo monto, a sostenedores municipales y particulares.
-        En 2009 apruebe LGE, nueva institucionalidad, sistema Aseguramiento de la calidad. (2011)

·         Se encuentra presente desde el siglo XIX y reconoce tres momentos en que esta gestión se expande
Un primer momento en 1920, cuando se dicta Ley de Instrucción Primaria (Ley 3.654) que  asegura 4 años de enseñanza obligatoria y crea una subvención por alumno, a la que accedían a través de instituciones de todo tipo, públicas y privadas con y sin fines de lucro, gratuitas.(1) 
Un segundo momento, en la época del gobierno militar, en el que se dispone que esta subvención por alumno sea del mismo monto tanto para escuelas municipales como de sostenedores privados. 
Y un tercer momento, cuando los gobiernos de la Concertación, con el fin de aumentar los recursos destinados a la educación y, ante la dificultad de ese momento, de ampliar aún más el presupuesto destinado a educación, crean el mecanismo del financiamiento compartido.

·         Los sostenedores privados hoy son emprendedores que representan la diversidad educacional.
-        El 73% de los sostenedores privados con fines de lucro son docentes de profesión, el resto profesionales multidisciplinarios
-        Con un alto riesgo personal emprendieron sus propios proyectos educativos gracias a políticas impulsadas por el Estado,  con endeudamiento personal (créditos bancarios: una mayoría)  o recursos propios
-        78% de la inversión (colegios) en educación desde 1997 al 2005 es 100% privada, solo el 6% con aportes JEC a privados. (O. Larrañaga, D. Falk, C. Peirano, 2007)
-        La mayoría de los establecimientos son laicos y tienen diversos proyectos educativos.
-        Sólo el 50% cobra financiamiento compartido en cifras inferiores a colegios de congregaciones y fundaciones religiosas.
-        Han generado 10.000 nuevos puestos de trabajo para docentes solo en los últimos 3 años (Fuente: Mineduc). Actualmente emplean a 80.000 docentes y 33.000 no docentes.
-        En Chile existen 3.400 establecimientos particulares subvencionados con fines de lucro (2/3) del sistema particular subvencionado total. Con 1.150.000 alumnos repartidos en escuelas prebásicas, básicas, media científicos humanistas, técnicos profesionales, educación especial, con integración, en SEP, etc. Los colegios particulares subvencionados tienen al 40% de los alumnos vulnerables, principalmente en instituciones con fines de lucro.


Mitos sobre educación en materias financieras

Diversos aspectos financieros y económicos son centro de atención cuando se comenta respecto de factores que pudieran explicar los buenos o malos rendimientos de los establecimientos. Es común identificar importantes sesgos en dichas posiciones, los que muchas veces desconocen las conclusiones de las investigaciones realizadas.

a.    “Los establecimientos particulares reciben mayor financiamiento por alumno que los municipales”: Los establecimientos que reciben subvención (municipales y particulares), si bien acceden al mismo monto por alumno que asiste a clases –valor de la subvención- enfrentan sus gastos en condiciones diferentes. La más clara de ellas surge del pago de la infraestructura educacional, la que no está incluida en la subvención mensual. En el caso de los establecimientos municipales, ésta es financiada por programas específicos del Ministerio de Educación (FNDR) de los que los colegios particulares subvencionados se encuentran excluidos. Adicionalmente, las escuelas municipales acceden a recursos otorgados por las respectivas municipalidades para financiar los gastos que no son cubiertos por los ingresos provenientes de la subvención. Sólo por concepto de aportes municipales, los establecimientos municipales acceden a $120.000 millones adicionales a la subvención[1]. Adicionalmente, los establecimientos de esta dependencia acceden a aportes importantes desde el gobierno central (como la reciente asignación de US$ 100 millones[2]).
Es común escuchar argumentos relativos a que esos recursos serían comparables a los recaudados por el sector particular subvencionado por la vía del financiamiento compartido. Cabe destacar que no es apropiado comparar estas cifras debido a  que –a diferencia de los recursos públicos asignados exclusivamente a un sector-, los recursos del financiamiento compartido reflejan la opción de los padres a aportar en forma adicional a la subvención, en forma voluntaria –cuentan con la opción de colegios gratuitos- y que el sector municipal también tiene esta opción de cobro en el nivel de enseñanza media.
Pero si se quiere comparar de montos generales a que acceden las distintas dependencias parece necesario mencionar que los cobros que realizan los establecimientos con financiamiento compartido no representa el ingreso adicional que recibe el colegio por alumno. En efecto, el sistema considera la reducción de los ingresos por subvención mediante descuentos realizados de acuerdo al monto de financiamiento compartido que cobra el establecimiento; así como la implementación de un programa de becas que debe ser financiado con una proporción de los recursos recaudados[3]. Es importante también considerar que no todos los estudiantes que asisten a los establecimientos en que se cobra este tipo de financiamiento cancelan efectivamente estos recursos. Además de la proporción obligatoria de alumnos vulnerables (15% en cada establecimiento que recibe subvención), todo alumno vulnerable que se matricula está automáticamente excluido del cobro; y de aquellos que realizan los pagos, es común encontrar altas tasas de cuotas impagas. Lo anterior se traduce en una disminución evidente en los ingresos a los que podrían tener acceso los establecimientos de financiamiento compartido.

b.    “Todos los establecimientos particulares subvencionados cobran”: Es importante aclarar que si bien el sistema de financiamiento compartido se ha extendido, siguiendo el interés de los padres por acceder a proyectos educativos que pudieran tener mayor costo; más de 40% de los establecimientos particulares subvencionados -lo que representa al 30% de la matrícula de este sector- no realizan cobro a los padres y se financian exclusivamente con la subvención escolar.

Distribución cobro financiamiento compartido (particulares subvencionados)

monto a pagar por alumno al mes
número colegios
matrícula
% matrícula
menos 5.000
343
196.176
18%
5.000 y 10.000
489
320.498
30%
10.000 y 15.000
345
195.579
18%
15.000 y 20.000
216
134.985
13%
20.000 y 25.000
147
81.324
8%
25.000 y 30.000
86
45.778
4%
30.000 y 35.000
72
36.738
3%
35.000 y 40.000
42
25.558
2%
40.000 y 45.000
43
29.904
3%
45.000 y más
23
10.928
1%
total
1.806
1.077.468
100%
Fuente: Mineduc, departamento de subvenciones (2004)

Los montos aportados por los padres difieren enormemente entre un establecimiento y otro. Alrededor de 18% de los alumnos que asisten a colegios que han integrado este esquema de financiamiento cancela menos de $5.000 mensual.   La mayor parte de los establecimientos –30% de la matrícula que paga financiamiento compartido- cobran cifras entre $5.000 y $10.000 mensual por alumno. Es frecuente escuchar argumentos a favor de la entrega de recursos adicionales a los establecimientos municipales fundamentados en los aportes del financiamiento compartido y cómo con este complemento los recursos se acercarían al de los particulares pagados. Parece necesario mencionar que la ley de subvenciones limita los cobros –y los descuentos de la subvención- asociados al financiamiento compartido. El monto máximo permitido es de 4 USE al mes (equivalente a alrededor de $54.000), sin embargo los establecimientos que cobran ese límite son sólo 23 (cifras 2004), lo que representa 1% de los alumnos que asisten a establecimientos en que se solicita el aporte de los padres.
Adicionalmente, conviene destacar que aquellos establecimientos que cuentan con sistema de financiamiento compartido, no lo cobran a los estudiantes que son económicamente vulnerables. Esta situación se refleja claramente en la proporción de alumnos en situación de pobreza que asisten a establecimientos de dependencia particular, donde 1 de cada 4 estudiantes vulnerables asisten a este sector[4].


c.    “Los establecimientos municipales necesitan más recursos porque son los que atienden a los niños más vulnerables”: Esta creencia común desconoce que, tal como se mencionara, una alta proporción de los establecimientos particulares no realizan cobro a los padres, y que en ellos la proporción de alumnos vulnerables (35%) es muy similar a la que asiste a establecimientos municipales (39%). Adicionalmente es importante destacar que en las cifras promedio se ocultan situaciones destacables por parte de los establecimientos particulares, como ocurre en determinadas áreas urbanas donde la cobertura de esta dependencia sobrepasa notablemente a la municipal, en la atención de alumnos vulnerables. En efecto, en comunas como La Pintana, La Florida, y Puente Alto, se observa que 70% de los alumnos vulnerables asisten a colegios particulares subvencionados.
Conviene mencionar la importancia de la nueva subvención preferencial como mecanismo que permitirá acercar mayores recursos a los alumnos vulnerables de nuestro país, sin perjuicio del establecimiento donde éstos elijan asistir.
d.    “La subvención (no) alcanza”: Mucho se habla de cómo la subvención sería insuficiente. Para definir si eso es así o no, y en cuánto debiera incrementarse, es necesario definir en forma previa cuál es el estándar de calidad que se quiere financiar. Las diferencias se encuentran entre aquellas asociadas a la gestión de los establecimientos –costos más altos para entregar un servicio equivalente-, como a la que depende de la población que éstos atienden. Identificándose el valor que se le da al servicio educativo, debiera definirse un monto base para cubrir la atención de todos los estudiantes; y adicionalmente, definir varios montos a pagar en forma adicional por alumno de acuerdo a las distintas características socioeconómicas que presentan, las que se traducen en costos diferentes para su educación[5].  Los estudios más recientes muestran que el valor mínimo para un alumno promedio es de $100.000. Si se considerara un alumno vulnerable este valor debería ser mucho mayor.


[1] SINIM 2007, de acuerdo a lo declarado directamente por los municipios.
[2] Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal.
[3] Recursos que son complementados con aportes del Ministerio de Educación de los dineros que se descuentan del pago de la subvención.
[4] Fuente: Calidad de la Educación: Claves para el Debate. Brunner et al.
[5] La subvención preferencial si bien es un adelanto en esa dirección, no reconoce los distintos costos asociados a estudiantes con distintos grados de pobreza.